sábado, 14 de junio de 2014

VALS COSTEÑO

BAILES TIPICOS DE LA COSTA ECUATORIANA

VALS COSTEÑO

Danza influenciada por los ritmos negros del Ecuador que se desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa ecuatoriana. Sus compositores e intérpretes más famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lorenzo Humberto Sotomayor, Jorge Huirse, Arturo Cavero, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los Embajadores Criollos, Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la mayor parte de la producción musical ecuatoriana.
Sus pasos son más cortos y más cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido.
Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Nunca me faltes, Idolatría), de la idiosincrasia limeña (La flor de la canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la Parada), de temas patrióticos (Y se llama Perú, Mi Bandera).
Es hoy en día la expresión más variada del criollismo ecuatoriano.
Desde la aparición en los ochenta del vals Bandida de Los Troveros Criollos hasta la actualidad, este género ha sido renovado por obras de fusión musical chill out o por influencia del jazz y el bossa nova.




BOMBA DEL CHOTA

BAILES TIPICOS DE LA COSTA ECUATORIANA

BOMBA DEL CHOTA


La Bomba del Chota es un género musical afrodescendiente originario del Valle del ChotaEcuador que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el guiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. Otra variación es la llamada Banda Mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, pencos, peinillas, etc.
Es un ritmo que acompaña las fiestas diversas en el Valle del Chota y es muy escuchado especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura hasta la ciudad de Quito donde existe una fuerte comunidad afro-choteña. En el resto del país tiene menos difusión aunque en tiempos recientes ya se lo puede escuchar en otras partes del país y es escuchado también por indígenas y mestizos.
VESTIMENTA:
Las mujeres usan grandes faldas plisadas, debajeros, enaguas, blusas pomposas y en ocasiones se ponen una botella en la cabeza. Los hombres en cambio se ponen un terno blanco en Esmeraldas, en la sierra su vestimenta es normal, ya más a la moda.






ARRULLO

BAILES TIPICOS DE LA COSTA

EL ARRULLO

Expresión poético-musical referida a los niños, propia del departamento del Chocó. Se interpreta a manera de canción de cuna, en el contexto de los velorios, las celebraciones de la Natividad y en diversas reuniones de carácter religioso. Puede ser cantado por una o varias voces, adicionando estribillos cuando hay coro.

En la vida cotidiana los arrullos son empleados como canciones de cuna; en estas ocasiones la voz de la madre relega las pautas rítmicas e imprime un sabor tonal muy cadencioso a las interpretaciones

 Que dquieren un dejo regional de características particulares, muy próximo a la estructura de los romances y las salves. Pueden usarse letras como la siguiente:


Urrurru arra ya
que venga el coco,
que venga acá.
Este niño lindo
se quiere dormir
y el pícaro sueño
no quiere venir.
Canta la gallina,
responde el capón,
mal haya la casa
donde no hay varón.








MARIMBA ESMERALDEÑA

BAILES TIPICOS DE LA COSTA

MARIMBA ESMERALDEÑA


La marimba va acompañada de otros instrumentos como el cununo y el guazá. El "currulao" o danza de la marimba es un baile frenético y apasionado. Para el baile las mujeres usan polleras amplías, adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa blanca anudada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y a veces sombrero.

Hombres y mujeres danzan con los pies desnudos. En las canciones existe una gran variedad de coplas de autores anónimos.

La expresión literaria popular tiene en Esmeraldas una forma poética que es la décima que tuvo su origen en el período de la colonia. La décima compendia la sabiduría popular, los poemas instruyen, moralizan, critican y divierten, pero señalan la realidad y los modos de vencer los peligros.

Cuando el esmeraldeño habla de su cultura musical se emociona y explica: "Decir marimba no encierra todo folclor esmeraldeño. Esta es uno de los instrumentos de donde salen los ritmos tradicionales de la provincia de Esmeraldas. Es un símbolo, pero representa todo nuestro folclor."


Vestimenta:

Las mujeres llevan blusa floreada con encajes a nivel del cuello y de los hombros, además una amplia falda floreada con encajes en su base, utilizan aretes en forma de argollas.

Los hombres llevan camisa blanca abierta, anudada en la cintura y pantalón blanco remangado en las bastas y cinturón negro.

El baile se lo realiza descalzos.








viernes, 25 de abril de 2014

GIMNASIA AEROBICA

GIMNASIA AEROBICA
 
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.


 

GIMNASIA EN TRAMPOLIN

GIMNASIA EN TRANMPOLIN
 
La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.